26 Apr
26Apr

“La accidentalidad vial, y en especial los accidentes en moto, son un problema de salud pública que debe ser enfrentado con toda determinación es una prioridad porque cobra mas de 7000 vidas de personas sanas cada año y genera enormes costos en el país”

Juan Pablo Uribe, ministro de salud


En este espacio se encontraran una propuesta para que los ciudadanos cumplan con las normas viales establecidas para todos los roles, como peatón, conductor o pasajero, sensibilizando y así generando cultura con el objetivo de disminuir los accidentes de tránsito.

Se presentaran las causas con mayor porcentaje en los accidentes, ya que este es una de las problemáticas más frecuentes en el país, se ha desdibujado la idea de aquel conductor que se sobre paso de tragos, en la actualidad cualquiera es imprudente, falta de control por parte de las autoridades. El objetivo principal es compartir y generar un conocimiento mayor acerca de la prevención, convertirnos en transformadores culturales cumpliendo un adecuado comportamiento en la carretera, además de crear hábitos de prudencia

Las habilidades sociales constituyen un conjunto de comportamientos sociales adecuados son el recurso para el desarrollo satisfactorio de las relaciones personales, familiar, escolares, laboral y social en las que se tienen en cuenta el equilibrio emocional de cada persona.


NOMBRE DE LA PROPUESTA: PROBLEMÁTICA ACCIDENTES DE TRANSITO EN BOGOTÁ

EN BOGOTÁ, CADA 5 KM OCURRRE UN ACCIDENTE DE TRANSITO

En marzo, agosto y septiembre la mayor parte de la red vial alcanza una intensidad de un accidente cada 5 kilómetros. Así lo muestra un estudio estadístico realizado por Inés Celina Moncada Fuentes, magíster en Ciencias - Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el que se analizaron los accidentes ocurridos durante 2015 con gravedad de lesiones o muertos en el perímetro urbano de la capital.
Después de analizar los accidentes sobre las vías ocurridos en cada una de las localidades en los 12 meses del año, se observó que tanto la intensidad como el comportamiento de estos son diferente en cada mes. Mientras en marzo, agosto y septiembre accidentalidad es mayor, en enero, junio, noviembre y diciembre se presenta una menor intensidad en casi toda la ciudad. Para ello se aplicó la metodología de “patrones puntuales”.
La investigadora explica que en el estudio se analizó la intensidad de los accidentes y no el número, ya que por lo general se espera que donde hay más vías y mayor tráfico vehícular ocurran más eventos. Por eso, siempre que se verifica el número de accidentes en las diferentes localidades, Kennedy o Suba tienen mayor accidentalidad, por ser las de mayor extensión en la ciudad y con mayor cantidad de vías.

Por otra parte, la intensidad en las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño, dos de las más pequeñas de la ciudad, en todos los meses supera el valor de 1,5×10−4 accidentes por metro, es decir que al mes se presenta mínimo un accidente cada 6,7 Km, presentando mayor intensidad en septiembre en ambas localidades con un valor de 2×10−4 accidentes por metro (un accidente cada 5 km).
Según la investigadora, estos resultados todavía son teóricos: “hacer el análisis sobre el área a hacerlo sobre la red da resultados totalmente distintos en algunas localidades de Bogotá”, advierte.
Al respecto, menciona que, por ejemplo, “cuando lo hice teniendo en cuenta el área completa me decía que la mayor intensidad de accidentes era en la localidad de Los Mártires y en Fontibón no había un gran cúmulo de accidentes, mientras que al hacerlo sobre la red de vías se llegó a que Fontibón es una localidad con una alta intensidad de accidentes”.

Portal web el nuevo siglo – abril de 2019


JUSTIFICACIÓN

Debido a las altas cifras de accidentalidad en el país especialmente en peatones y motociclistas es necesario conocer las causas y así disminuirlas con un programa generado con apoyo del ministerio de transporte, para promover los mecanismos que garanticen la seguridad de los ciudadanos.

El mayor porcentaje de los accidentes es causado por diferentes factores de irresponsabilidad, estrés, además de poca información y caso omiso mayormente por parte de los jóvenes, por lo tanto se propone una herramienta orientadora para generar cultura en temas de seguridad vial, prevención, accidentalidad y conflictos generados por accidentes. Va dirigido especialmente a los jóvenes, pues son quienes más desinterés demuestran en el tema, además se pretende apoyar la propuesta con temas de consumo de drogas y alcohol, dando a conocer todas las consecuencias obtenidas tras un volante en estas circunstancias además del daño a la integridad personal.

Al conducir es fundamental el uso de las medidas viales, ya que se pueden prevenir accidentes, la tasa de mortandad en el país se encuentra encabezada por esta problemática.


CONTEXTO IDENTIFICADO

Se han implementado controles de velocidad en diferentes puntos estratégicos de la ciudad como la Avenida Boyacá, Avenida de Las Américas, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Calle 80 y Avenida Carrera 68; y a las condiciones técnico – mecánicas en carreteras acompañado de campañas de sensibilización para generar conciencia de manejar bajo los efectos del alcohol, ya que según indicadores las ciudades con más número de casos hasta noviembre del año 2018 fueron valle del cauca (781), Bogotá (492), Cundinamarca (428), Tolima (229), y Huila (211), del total de víctimas fatales el 81.32% fueron peatones.

Hay en invertir en educación vial a los conductores, ciclistas y peatones para fomentar el bienestar de los demás y el debido cumplimiento de las normas, logrando sensibilizar a la ciudadanía para ser más prudentes al circular las calles. Cabe resaltar que factores externos como sanciones prudentes para los infractores serian una fuente de apoyo para este proyecto.


FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

En el momento en que se seleccionan el plan a seguir para la presentación de la alternativa es importante tener en cuenta factores como

  • La viabilidad del proyecto
  • Beneficios esperados
  • El impacto de este en la comunidad frente al problema inicial.
  • Los recursos necesarios para su implementación
  • Línea de tiempo de implementación, duración del proyecto.


CONSIDERACIONES

El factor que más dificultad presenta es la aceptación de las partes, pero se debe reforzar las estrategias pedagógicas, el debido entendimiento de los temas y conocimientos adquiridos, con el objetivo de crear cultura y conciencia frente a la responsabilidad que tiene cada ciudadano en cualquier rol en la incidencia de accidentalidad.

Beneficios:

  • Reducir el nivel de accidentes en las ciudades.
  • Crear cultura en la ciudadanía
  • Disminuir las tasas de accidentes, muertes y discapacidad.
  • Optimizar costos
  • Mejorar la eficiencia de los medios de transporte


MEDIOS COMPLEMENTARIOS



¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

Para ejercer un liderazgo es necesario conocer los factores internos y externos que se pueden encontrar en la comunidad, para generar un plan de acción en puntos clave y guiarlos a la resolución. Como líder debo tener la capacidad de analizar e interpretar las necesidades de cada actor del conflicto, creando un buen rapport con el entorno que se abordara  a través de una comunicación asertiva, con un buen tono de voz para generar credibilidad, generar hábitos de escucha y tener la iniciativa ante procesos para contribuir al cumplimiento del objetivo propuesto. Como profesional puedo influir desde mi conocimiento y experiencia para lograr mecanismos necesarios para la mediación de la resolución de conflictos utilizando herramientas como la mediación, la conciliación y el arbitraje, para que ellos lleven de forma correcta y generando la mejor solución para todos.



Bibliografía

Mortalidad por accidentes de transito en Colombia. Radio nacional de Colombia (2018). Recuperado en https://www.radionacional.co/noticia/contacto-directo/mortalidad-accidentes-de-transito-colombia

Principales causas de accidentes de tránsito en Colombia. Ardila (2018). Recuperado en https://comparamejor.com/seguros-articulos/seguros-para-vehiculos-todo-riesgo/principales-causas-de-accidentes-de-transito-en-colombia/

“Accidentes viales son un problema de salud pública”: consejo medellin. Periodico el tiempo (2018). Recuperado en https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/la-accidentalidad-debe-ser-un-problema-de-salud-publica-segun-concejo-de-medellin-195038

Los jovenes son las principales victimas de accidentes de tránsito. Periodico el tiempo (2018). Recuperado en https://www.eltiempo.com/vida/salud/quienes-son-las-principales-victimas-de-accidentes-de-transito-en-colombia-314526

93% de motociclistas no pasan la prueba de freno y evasión de obstáculos. Periodico el tiempo (2018). Recuperado en https://www.eltiempo.com/bogota/principales-causas-de-los-accidentes-de-transito-de-motociclistas-en-colombia-120690

¿Por qué han disminuido las muertes por accidentes de tránsito en Bogotá? Revista dinero (2018). Recuperado en https://www.dinero.com/pais/articulo/muertes-por-accidentes-de-transito-en-bogota-disminuyen/247864

Accidentes de tránsito con heridos en Colombia según fuentes de información: caracterización general y tipologías de accidentes. Ruiz (2017). Universidad nacional de Colombia. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a04.pdf

En Bogotá cada 5 km ocurre un accidente de tránsito. Editorial el nuevo siglo (2019). Recuperado en https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2019-en-bogota-cada-5-km-ocurre-un-accidente-de-transito

Muertes por accidentes de tránsito en Bogotá bajaron 30%. Editorial el nuevo siglo (2019). Recuperado en https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-en-30-bajaron-en-bogota-muertes-por-accidentes-de-transito

Más de 600 motociclistas han muerto en accidentes en el país durante 2019. Conexión capital (2019). Recuperado en https://conexioncapital.co/600-motociclistas-han-muerto-accidentes-2019/

En lo que va del año han ocurrido 20.238 accidentes de tránsito en el país. Portal la republica (2018) recuperado en https://www.larepublica.co/infraestructura/en-lo-que-va-del-ano-han-ocurrido-20238-accidentes-de-transito-en-el-pais-2744124

ANSV alerta que accidentalidad en moto en Colombia es “muy elevado”. RCN radio (2019). Recuperado en https://www.rcnradio.com/colombia/ansv-alerta-que-accidentalidad-en-moto-en-colombia-es-muy-elevada

 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO