19 Mar
19Mar

INTRODUCCIÓN

A través de la historia el conflicto ha jugado un papel importante ya que ha servido como base para construir o terminar de destruir naciones, en nuestro país se ha desarrollado gracias al tema de pertenecer a un lado izquierda – derecha, desde hace más de medio siglo, ha sido la excusa para matarse unos a otros.

Los conflictos tienen un común denominador y es que lo inician las personas viejas que vivieron el momento o se conocían y lo pelean las personas jóvenes que solo se dejan llevar por los comentarios de estos, o lo que ellos les influyen.

Según el texto “El efecto lucifer” existe el lado bueno y el lado malo, por lo que hay personas que se dejan influenciar por uno de los dos, así como hay algunos que después de estar en el lado bueno deciden pasarse al lado malo, o el lado malo de la circunstancia esperando por aparecer. Muchas personas no experimentan esto sin embargo hay quienes a corta edad lo demuestra, quizás por el entorno en que crecieron.

En nuestra actualidad los medios de comunicación tienen mucha influencia en este tema ya que según la información que se maneje puede generar diferentes sentimientos en las personas, pueden sacar lo mejor de nosotros o sembrar odio y sacar lo peor, es solo cuestión de cómo las personas abordan el mensaje y reaccionan a él.


LA MIRADA IMPARCIAL

La historia de la humanidad se pueden dividir en un antes y después de la I guerra mundial (1914-1918) - II guerra mundial (1939-1945), pero cuando la segunda termino no se llevó consigo el fin de los conflictos, de hecho desde esta se generaron diferentes problemáticas que hasta el día de hoy se ven reflejadas en muchos países, incluyéndonos. En este momento el concepto de derecha-izquierda inicia su participación con el inicio de la guerra fría (1945-1953); la cual fue entablada por Estados unidos (bloque occidental-capitalista) y la unión soviética (bloque oriental-comunista), las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas, ya que la URRS fue la que respaldo las revoluciones, guerrillas, y gobiernos socialistas mientras EEUU lo hizo con desestabilizaciones y golpes de estado sobre todo en américa latina y áfrica. Ambas partes deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta, nunca tuvieron una confrontación directa pero sí hicieron que otros países pelearan y pusieran las víctimas, como fue el caso de Vietnam, corea, cuba, y Afganistán.

En nuestro caso la ideología de derecha-izquierda ha sido el común denominador por el cual se han generado tantos enfrentamientos que han dejado miles de muertos, lo triste es que las víctimas en su mayoría pertenecen a las clases menos favorecidas. Estadísticamente a lo largo de la historia de nuestro país aparecen registradas en el Centro Nacional de Memoria Histórica 1.982 ocurridas a lo largo de medio siglo de conflicto, la primera aparece en 1951 en medio del surgimiento de la violencia bipartidista, con mayor intensidad en el suroccidente del país entre quienes hacían proselitismo liberal y conservador que se presentó en el sur de Tolima. Las masacres en todo el país se mantuvieron mientras también hicieron parte del escenario violento los denominados Chulativas en Boyacá y los Pájaros en el Valle del Cauca. Se creía que este tipo de acciones disminuían al punto de desaparecer entre 1965 y 1981, pero en 1982 aparece en el conflicto armado los denominados paramilitares que estaban encabezados por los hermanos Carlos y Fidel castaño quienes en tan solo 8 días asesinaron alrededor de 30 personas en Antioquia. Con cerca de 350 casos la región antioqueña es la que aporta mayor cantidad de masacres desde 1958 junto a choco, córdoba y el magdalena medio. Medellín es la capital mayormente afectada con este fenómeno registrando 1.100 víctimas. Según el observatorio de memoria y conflicto existieron 3 razones por las que se originaron las masacres como medida de guerra, (para desestabilizar el dominio de una zona y demostrar que el enemigo no tenía protegido ese territorio, el sometimiento de la población para que esta cambiara su lealtad de un autor a otro, y vaciar los territorios con la idea que si el autor no tenía civiles en la zona no iba a tener abastecimiento). Además de 7.7 millones de personas obligadas a salir de su territorio según el informe anual de tendencias globales presentado por la ONU para los refugiados ACNUR, lo que nos ubica en el primer lugar del listado de los países con mayor número de desplazados internos en el mundo por encima de países como siria.

Entre 2000 y 2009 un promedio de 300.000 personas huyeron cada año en busca de protección y por ultimo para 2017 se estimaron aproximadamente 8.376.463 víctimas de conflicto armado. Se puede apreciar que todos los actores han sido protagonistas; FARC, ELN, Fuerza pública y Paramilitares. Cerca del 60 por ciento de las masacres entre 1982 y 2017 fueron cometidas por paramilitares; el 12% y el 3% de este tipo de hechos fueron perpetrados por las FARC y el ELN respectivamente y otros grupos como el EPL, el M19, miembros del Ejército y la Policía y las Bacrím completan los autores de uno de los capítulos más violentos del conflicto armado.

Actualmente se generan muchos conflictos por tener inclinaciones hacia un sector de la política sea de izquierda o de derecha, iniciando por sus líderes quienes incentivan en sus seguidores un sentido de odio a los opositores, además de apoyarse en el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado para generar polarización en la población, además de tomarlo como defensa ante preguntas centrales, mayormente en los escenarios de debates no se destacan temas que son importantes para el desarrollo del país, como la educación ya que en rankings mundiales ocupa la posición 62 de 65 países encuestados, se centran en temas del pasado, es cierto es parte de nuestra historia pero generan discordia en las generaciones jóvenes distorsionando el tema central que es lo que ellos como líderes van a desarrollar y mejorar.


CONCLUSIÓN

Según el autor de “el efecto lucifer” el conflicto es  el efecto de la oposición entre lo bueno y lo malo lo que no es más que los impulsos que puede tener una persona para actuar a favor o en contra frente a una situación.

El conflicto hace parte del día a día, cada cabeza es un mundo con ideas diferentes lo que hace que generen discusiones por diferentes temas o escenarios, es algo inevitable y a la vez importante para encontrarle solución productiva a los problemas que enfrentamos a diario,  matiza todos los aspectos de la vida social, laboral y personal; desde envidias, celos, hasta personales cuando de tomar una decisión se trata, de saber si está bien o no.

A lo largo de la historia se ha comprobado que por los lideres o los medios de comunicación las personas se dejan influenciar para actuar negativamente ante el opositor, en la mayoría de los casos los viejos son  quienes generan las polémicas y van sembrando ese odio en los jóvenes quienes son los que terminan enfrentando las peleas. Hago parte de la nueva generación “centennial”, de quienes en su mayoría ya no se dejan llevar por esos odios de antaño, de quienes prefieren documentarse para tener una discusión central, con cifras, datos y hechos, con la posibilidad de ver la solución que complazca el bien común.


REFERENCIAS


Segunda guerra mundial. Enciclopedia web Wikipedia (2018). Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

Primera guerra mundial. Enciclopedia web Wikipedia (2018). Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

Guerra fría. Enciclopedia web Wikipedia (2018). Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa

Masacres, un capítulo indispensable en la memoria histórica del país. Periodico el espectador. (2017). Recuperado en https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/masacres-un-capitulo-indispensable-en-la-memoria-historica-del-pais


De la violencia bipartidista al conflicto armado, historia de las masacres en Colombia. Portal RCN radio. (2018). Recuperado en https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/de-la-violencia-bipartidista-al-conflicto-armado-historia-de-las-masacres-en


Colombia volvió ser el país con más desplazados internos. Periódico el tiempo. (2018). Recuperado en https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-pais-con-mas-desplazados-internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO