25 Mar
25Mar

INTRODUCCIÓN 

El análisis tras medio siglo de conflicto armado en Colombia, las consecuencias de este para el país, campesinos vuelven a sus hogares, exguerrilleros que ingresan a la vida civil, lugares antes vegetados, por peligrosos que se abren al turismo… nuevos negocios, post guerra entre el estado y las FARC el país hoy vive un proceso de paz cargado de innumerables retos pero con aún más oportunidades.

Es uno de los capítulos más trágicos de la vida política y social del país que aún no se ha podido cerrar, por lo que decir que la guerra no ha alcanzado sus objetivos o no se ha llegado a un acuerdo es un poco facilista, sin embargo la aceptación de este conflicto por sus principales actores, estado, guerrilla (FARC) apoyado además por narcotráfico es un paso fundamental para la resolución y quizás final de este.

COLOMBIA TRAS EL CONFLICTO

Muchos campesinos tuvieron que huir de sus pueblos por el conflicto colombiano, algunos han regresado tras la firma del cese del fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las FARC de 2016. Otros lo hicieron antes de esa fecha, a lo largo de los últimos años a medida que sus zonas se fueron apaciguando. Son más de seis millones los desplazados que dejó la guerra. Aunque la principal guerrilla, las FARC, entregó las armas con la supervisión de la ONU el pasado junio, todavía quedan insurgentes que se resisten a dejar la lucha; y otro grupo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), sigue activo, aunque acaba de firmar un alto el fuego bilateral. En Colombia entre los años 1958 y 2012 el conflicto armado ha causado la muerte de 218.094 personas de las cuales el 19% (40.787) muertos fueron combatientes y el 81% (177.307) restante fueron civiles. Desplazamientos forzados 1996-2012 4.744.046 víctimas. Lo cierto es que desde hace más de un año en Colombia nadie ha muerto por balas de las FARC o del Ejército, eso no quiere decir que todos los problemas se hayan resuelto, ni que aquellos lugares más castigados se hayan recuperado de repente. En Montes de María se produjeron algunas de las masacres más crueles, como la de El Salado, un pequeño pueblo que fue cercado durante dos días por los paramilitares. Con la connivencia del Ejército colombiano asesinaron a más de 60 personas, y torturaron y violaron a quienes consideraban oportuno, con pretexto de ser colaboradores de la guerrilla.

Para muchos, los Montes de María siguen siendo sinónimo de barbarie y miedo, aunque la violencia fuera decreciendo desde finales de la década pasada. Pero no hasta llegar a cero. Ni siquiera tras el alto el fuego. Porque aunque el país está lejos de ser lo que fue en los años noventa, y aunque en 2016 registró la tasa de homicidios más baja de los últimos 42 años, todavía asciende a más de 24 por cada 100.000 habitantes, entre las 25 más altas del mundo.   El propio Gobierno calcula que los campesinos fueron despojados de 8,3 millones de hectáreas. Fueron a parar manos de grandes empresarios que compraron, generalmente a muy buen precio, a medida que los lugareños se veían obligados a abandonar sus casas.

La Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba denunció que aproximadamente 160 familias de las veredas Santa Rosa y La Flecha del corregimiento Juan José, del municipio de Puerto Libertador, tuvieron que salir de sus casas por una amenaza recibida por un grupo armado ilegal.

Tras lo ocurrido, parte de los aproximadamente 1700 campesinos llegaron a la cabecera del corregimiento de Juan José, mientras que otro grupo llegó a un refugio humanitario que está ubicado en el municipio de La Apartada.

En gran parte del sur de Córdoba, grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y los Caparrapos se enfrentan por el control del territorio.

Desde la Séptima División del Ejército le confirmaron a EL COLOMBIANO que en la zona ya se encuentran las tropas adscritas a la Fuerza de Tarea Aquiles, las cuales intentan verificar la denuncia de la asociación de campesinos. 

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

El conflicto es histórico ya que a lo largo de estos años el país ha tenido que enfrentarse a este, aunque no es todo el país gran parte de él en algún momento se vio afectado con fuerza, aunque en este momento de ha llegado a acuerdos y varias fuerzas dieron cese al fuego hay muchos de estos grupos que se niegan a hacerlo, así como grupos que aún siguen completos delinquiendo y haciendo que los campesinos porque en gran parte son ellos quienes se ven afectados tengan que abandonar sus territorios.

Muchas de las personas que hacen parte de estos grupos han hecho parte de ellos desde muy pequeños, por lo que no conocen otro mundo que no sea las armas, sin embargo el que se haya generado un acuerdo de paz da la oportunidad a quienes quisieron desistir que lo hagan sin miedo a represalias y que puedan volver o iniciar una vida civil, con otros caminos y metas.

Este conflicto se ha demostrado de diferentes formas en el país, por lo que quienes lo han afrontado han tenido diferentes maneras de superarlo.

 EL PROCESO

Es la historia del conflicto o como se desarrolla incluyendo el origen y solución, poder de quien toma decisiones, influencia mutua que poseen los actores

El conflicto armado ha existido en nuestro país durante más de medio siglo, sin embargo se originó con el grupo de autodefensas que está integrado por campesinos desplazados durante la violencia (enfrentamiento entre liberales y conservadores que se desato con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, en todo el país comenzaron choques con epicentro en Bogotá, para luego convertirse en un conflicto rural, sangriento.) quienes más tarde adoptaron una ideología comunista.

En 1964 en Tolima habían creado una “república independiente” conformada por alrededor de 50 hombres que pelearon junto a sus familias. Era una de las más de 100 bandas que decidieron no desmovilizarse. En su cabeza estaba “Tirofijo”, fundando primero una guerrilla llamada Bloque Sur que luego en 1966 paso a llamarse Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Poco tiempo después aparece el Ejército de Liberación nacional (ELN), que aún se encuentra en lucha con el gobierno.

A finales de la década de los 80 surgen los grupos paramilitares alentados por fuerzas armadas además de incrementarse la influencia del narcotráfico. 
Hacia el año 2000 las FARC tenían cerca de 20.000 hombres en armas. En el caso de la guerrilla se destacan el secuestro, mientras grupos paramilitares realizaban masacres, hay 3 elementos por los que el conflicto se ha mantenido durante tanto tiempo, por ejercer violencia a través de poder, cuestión de propiedad de tierras en el campo y ejercicio de la política.

Durante el conflicto existieron varios intentos fallidos en 1984, 1991, 1998-2002, durante los gobiernos de Uribe 2002-2010 existió una ofensiva incluyendo bombardeos logrando la muerte de varios de sus líderes.

Los acuerdos logrados durante la anterior presidencia son un elemento esencial para lograr la paz sin embargo, no es estable siguen estando activos grupos como ELN, los paramilitares que nacieron para combatir a las FARC y que se desmovilizaron hace años no entregaron las armas por completo, muchos de los miembros de estas guerrillas se unieron a bandas armadas organizadas dedicadas a la extorsión, narcotráfico, tráfico de personas, y minería ilegal.

Muchos creen que la paz REAL en Colombia se logra cuando se resuelvan las causas que originaron el conflicto: falta de empleo, desigualdad, falta de tolerancia, indiferencia y corrupción, y algunos de esos factores se lograrían iniciando por nosotros, desde hogares, como se mencionaba en el libro “El efecto Lucifer” algunos experimentan la maldad desde una corta edad, si eso se logra manejar en un futuro es posible que exista menos violencia, es cierto que estamos en un momento en que la sociedad cambio, en que somos más tolerantes a muchas cosas y todos queremos un cambio pero pocos hacemos algo por eso, iniciando por nuestros líderes en política quienes se están enfocando en problemas externos y no en lo que nos afecta directamente, la tasa de desempleo cada día incrementa y para nadie es un secreto que desde la crisis de Venezuela ha aumentado, las empresas solo se preocupan por su factor dinero, la presidencia se preocupa por cómo mantenerlos a salvo y no se da cuenta que en nuestro país tenemos problemas graves por resolver, el cauca sigue siendo una de las áreas más problemáticas en cuestión de desplazados, siguen existiendo ataques en territorios rurales y urbanos. Mientras las personas de poder no entren en razón del daño que están haciendo al país es muy difícil que realmente exista un cambio.

 TIPOLOGIAS DEL CONFLICTO

Se podría considerar un conflicto Estructural ya que los grupos involucrados buscan diferentes intereses que no son concurrentes con el resto del país, sin embargo en su origen se supone que se involucra unas necesidades, por disminuir la tasa de desempleo del país entre otros. Al mismo tiempo se podría considerar un conflicto de actores, existen dos partes y cada uno de los grupos asume un rol en defensa haciendo que se generen caminos opuestos sin embargo no existe la solución del conflicto.

Inicialmente es de carácter intragrupal, ya que dentro de un grupo grande (país) existen diferentes grupos alineados en un sentido (FARC, ELN, EPL, M19, paramilitares entre otros) y otros grupos totalmente en contra de ese sentido (gobierno y grupos de este), luego es de carácter intergrupal se volvieron grupos antagónicos generando un conflicto que afecta a todos.

 ACTORES DEL CONFLICTO

Individuos o grupos de personas involucrados en el conflicto. Es necesario que posean interés en el resultado del conflicto. No todos participan con los mismos recursos, además existen niveles de participación.

·         Primarios: Son los grupos o personas que se encuentran en confrontación directa y a los que las consecuencias y resultado de conflicto los afectan directamente. Aquí se ubican Los grupos FARC, ELN, EPL, M19, Paramilitares, ejército, policía y demás agentes del gobierno.

·         Secundarios: Son quienes participan de forma indirecta generando apoyo por alguno de los actores primarios sin embargo ejercen influencia directa en el resultado del conflicto. Aquí se encuentran los líderes del gobierno y de cierta manera los campesinos o familias desplazadas ya que no son quienes están luchando la batalla o generando el conflicto pero  se ven afectadas por este.

·         Terciarios: Son quienes están por fuera de la esfera de un conflicto especifico, se puede considerar imparcial, aunque no creo que exista alguien que no demuestre algún interés en  los resultados, si es cierto  que en algunas personas no hemos vivido el conflicto de manera directa o nuestras familias sin embargo todos estamos interesados en el resultado de este.

La participación de un conflicto busca un objetivo específico, en el conflicto armado se buscaba un objetivo simbólico ya que inicialmente eran la solución de problemas como el desempleo, la desigualdad entre otros y con estos se llegaría a un objetivo mayor sin embargo con el pasar del tiempo se distorsionó el origen y se convirtió en una guerra.

 PLANTEAMIENTO: CÓMO TRANSFORMAR EL CONFLICTO.

Para transformar el conflicto es necesario mencionar que los líderes del conflicto y la población colombiana deben resolver el conflicto sin violencia. A lo largo de medio siglo de conflicto armado se han creado diferentes prácticas para llegar a la solución de este, pero hace falta más mediación para acabar con la cultura de guerra en el país. Es cierto que no es fácil pasar de la guerra a la paz de la noche a la mañana es por eso que la mediación social es fundamental, además los campesinos tienen claro que necesita la comunidad ya que es la más afectada, es por eso necesario que se les reconozca como actores claves, por otra parte hay que iniciar en cosas mínimas de cultura como los conflictos entre vecinos, familias, colegios, policías, entre otros grupos de nuestro entorno. Es fundamental que en una sociedad donde la injusticia esta tan marcada genera todo tipo de conflictos por lo que la única solución de ellos desde el mas mínimo es hablando, el primer paso es crear un proyecto en común para la paz, no es solo cuestión de decir queremos paz es crear conciencia y cultura de ella, no se puede hablar de paz si como sociedad no tenemos la capacidad de afrontar situaciones diarias como un empujón en Transmilenio. Siempre se ha dicho que los niños son el futuro del país, es por esto que todo inicia en los colegios, hay algunas materias que no te van a servir en teoría pero no conozco un colegio en el país que enseñe resolución de conflictos como materia principal, son muy pocos los que enseñan cultura ciudadana entre otras, si en los colegios se disminuye la conflictividad a nivel social, la violencia en general también lo hará, es importante cultivar una relación de confianza y respeto cuando se establece esto como prioridad los problemas no escalan.

No es un secreto que además se necesita ayuda y las habilidades de los constructores de paz, quienes dedicaron su vida a este campo para evitar que la violencia existente escale, o que los espacios que dejaran las guerrillas sean ocupados por nuevos grupos armados o quienes hacen parte de estos y no quieren ceder. Estos profesionales son fundamentales para lograr pactos de convivencia en la comunidad, tanto a nivel interpersonal como social.

BIBLIOGRAFIA

Módulo Resolución de conflictos. Recuperado en Https://colombia2020.elespectador.com/opinion/mas-seguros-sin-conflicto-armado-jorge-restrepo

Colombia, paz y derechos humanos. Portal web El Colombiano (2018). Recuperado en https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/desplazamiento-masivo-en-el-sur-de-cordoba-por-amenazas-HE10416357

Colombia tras el conflicto. Linde (2018). Recuperado en https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/

Las teorías del origen el conflicto armado en Colombia. Pagina el heraldo (2017). Recuperado en https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562

¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Portal BBC news (2016). Recuperado en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

El origen del conflicto armado. El tiempo (2005). Recuperado en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-1014581


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO