13 Apr
13Apr

El Bronx era un sector de la ciudad donde no existía la presencia de policía y estado, donde se ejercía una ley de prostitución, expendio y consumo masivo de drogas, delincuencia, mutilaciones, violaciones, casas de pique, redes de prostitución infantil, una descripción muy allegada al infierno.

Tras la intervención en el Bronx realizada por la alcaldía de Enrique Peñaloza en el Bronx el estado se ha enfrentado a la estructura criminal que manejaba este lugar y los habitantes, por lo que era necesario la implementación de más que programas sociales para recuperar la zona y mejorar la ilegalidad que se dispararía en toda la ciudad.

Luego de la recuperación del Bronx las bandas de delincuencia y visitantes regulares decidieron trasladarse a sectores con características similares que les facilitara seguir delinquiendo; lugares como San Bernardo, La Estanzuela, Cinco Huecos y la sexta con 30 han sido bases para crear nuevas versiones del Bronx.

Para los ciudadanos la decisión de Recuperar el Bronx tenía la versión positiva pues se reduciría la venta de drogas en la ciudad, el tráfico y perdición de familiares algunas veces engañados para no volver a ver jamás, de niñas secuestradas y llevadas para prostitución, de jóvenes que por curiosidad terminaban perdidos en bazuco, la posibilidad de cerrar la puerta a un lugar de perdición y muertes; pero también existía la parte de angustia, no todos accedieron a los lugares de rehabilitación por lo que se dispararía la delincuencia en toda la ciudad, veríamos mas indigentes en la calle, entre otros temores, además después de la irrupción del Bronx por la policía, el gobierno no analizo muy bien que pasaría después con los habitantes de calle, los indigentes quisieron mostrar su autoridad protagonizando desórdenes como respuesta a los desalojos que los llevaron hasta el caño de la Avenida Norte Quito Sur con calle 6. Finalmente, la Alcaldía ha aceptado que solo puede darle atención a un 25 por ciento de los habitantes de la calle.


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO
LUGAR Perteneciente al barrio santa Inés ahora Voto Nacional entre las calles 6-12 y carreras 10ª - 15ª  sector adyacente a la plaza de los mártires. Y problemática hoy en San Bernardo, comuneros, nuevo gancho entre el caño de la calle 6ª con carreras 30-32.
TIEMPOInicio después del bogotazo (1948), intervención al barrio y cartucho en 1998 por el alcalde Enrique Peñaloza, hasta la intervención de la alcaldía de Enrique Peñaloza con más de 2500 hombres de la policía y el ejército nacional el 28 de mayo de 2016
ESPACIOInicialmente Centro de la ciudad, Barrio Santa Inés, ahora abarca aproximadamente el 80% de la capital Colombiana, Opinión pública, Medios de comunicación y redes sociales.
ACTORESHabitantes de calle, consumidores y expendedores de droga, Gobierno, Ciudadanos, policía, ejército nacional. 
 TIPO / NATURALEZA DEL CONFLICTO  Histórico, social, Económico, ambiental.


ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN
LUGAR Características Generales del territorio:
La historia señala que el sector no siempre fue un lugar marginal, las familias importantes de la ciudad, algunos funcionarios del gobierno, personalidades como Ricardo Acevedo, vivían allí, quienes además estaban rodeadas de las instituciones políticas y militares, “El barrio Santa Inés aparece en los mapas tempranos de la ciudad, como los que registran los planos de finales del siglo XVIII. Para entonces se le considera como un sector de arrabales, bordeado al sur por el río San Agustín y al extremo noroeste por las aguas del río San Francisco. Sólo hasta mediados del siglo XIX se consolida como barrio residencial”. A mitad del siglo XX se construye la escuela Santa Inés que se convierte en la residencia de políticos como los Turbay Ayala, a comienzos de los 40 constituyó el hotel Colombia que funcionaria hasta los 80 para dar paso a la Unidad de Atención en Salud al Indigente o Hotel embajador.
TIEMPODinámica del conflicto:
Con la construcción de vías como la calle 13 y la aparición de más industrias, san Victorino se convirtió en un centro de contrabando e iniciaron los primeros “cambuches” para procesar alcohol y traficar armas. Todo lo que se recogía se llevaba al barrio san Victorino, el vidrio era reciclado para embotellar licor adulterado, sobre todo el whiskey ya que la importación estaba regulada por impuestos altos, aquí nace “el cartucho” que era el estacionamiento de buses pero se convirtió en centro de contrabando. En aquel entonces los recicladores mezclaban todos los cunchos de las botellas para beberlo después al que le llamaban “pipo” y sus consumidores eran llamados “piperos” desde entonces ha sido un lugar donde no existen leyes y se prestan servicios ilegales con toda la ciudad como cómplices. Todo este mercado incremento cuando el alcalde Jorge Gaitán Cortés permitió que los vendedores ambulantes se trasladaran en la hoy plaza de san Victorino. En la época el cartucho extendía sus cuchitriles por la calle del barrio Santa Inés que luego del bogotazo fue abandonado por sus residentes para luego ser ocupado por desplazados. En 1980 jíbaros y traficantes junto a habitantes de calle y delincuencia hicieron una zona de asesinatos, violaciones, lugar impenetrable a mediados de los 90 que luego fue recuperado por el gobierno de Enrique Peñaloza en 1998 para construir el mega proyecto del parque tercer milenio, pero tras años de abandono se reubico dos cuadras más en el Bronx.
ESPACIOEste conflicto se inició tras la intervención del Bronx, y se ha trasladado a toda la ciudad, sin embargo el sector de mayor afectación ha sido comuneros pues en el caño de la calle 6 entre carreras 30-32 ha sido nuevo centro de resguardo para los habitantes de calle que allí dormían, u nuevo punto de expendio de droga, quienes la distribuyen ya tienen un logo de un sombrero verde. Igualmente muchos de los habitantes del Bronx decidieron alojarse en diferentes puntos de la ciudad por lo que es más común ver habitantes de calle bajo cualquier puente y no solo en el centro.
ACTORESGobierno:
Aunque el gobierno ha intentado mantenerse fuerte frente a la delincuencia, por medio de policía, quienes a pesar de lograr atentados y recuperación de lugares como el cartucho y el Bronx, mediante programas de rehabilitación para consumidores, de alguna manera los esfuerzos han sido insuficientes pues no los pueden obligar a ser llevados a estos centros.
Población ciudadana: Gran parte de los capitalinos han sido víctimas de estas redes de atracos, de acoso, de intimidaciones, principalmente en las zonas allegadas al centro de la ciudad, y ahora a la 30.
Habitantes de calle y expendedores de droga: tristemente la mayoría inicia por una persona que los induce al consumo de droga, regalándoles un poco, por amigos, por retos o por curiosidad pero lastimosamente muy pocos salen de esa adicción. Las alianzas con los expendedores de droga para robar y conseguir algo de dinero para seguir ingiriendo sustancias, les ayudo a sembrar terror en los ciudadanos, a tal punto que el Bronx se convirtió en un lugar imposible para los policías o cualquier tipo de mando y poder más que el de la prostitución y la perdición.
 TIPO / NATURALEZA DEL CONFLICTO:  En primer plano se considera de carácter Social.
Histórico: Debido a la duración de este conflicto, que se ha transformado a lo largo del tiempo, se ha manifestado como un problema permanente en la ciudad, afectando no solo a los habitantes sino al ambiente y a la economía.
Social: ya que gran parte de la ciudad ha sufrido intimidaciones y ataques por parte de los indigentes quienes por solo 2 minutos de droga son capaces de delinquir y matar inocentes, de grupos que se dedican a engañar niñas para luego prostituirlas, de quienes se acercan a los colegios regalando droga para inducirlos en ese camino.
Medio ambiental: ya que inició como un punto de “reciclaje” pero realmente se convirtió en un punto de ilegalidad y droga, no existía el más mínimo grado de asepsia y lo que no les servía para vender terminaba en la calle, el tema de las basuras empeoro con el tiempo por lo que se ve afectado el ambiente.
TIPOLOGIAS  Estructural: Los ciudadanos quieren estar lejos de todas aquellas personas que hicieron parte de la “L”, por lo que se pide mecanismos de ayuda a estas personas para poder ser rehabilitadas y reincorporadas a la civilización.
Intrapersonal: Cada ciudadano tiene proyectos y sueños pero también tiene miedos, ante la intervención del Bronx se genera una polarización entre quienes están a favor del desmantelamiento de la zona por todo el terror que sembraba pero también están quienes piensan que quien quería ir entraba arriesgándose a no salir nunca pero quienes ya estaban perdidos en la droga estaban allí “encerrados”.
Interpersonal: al generarse tantos puntos de vista entre quienes están a favor y en contra, hacen que estos tengan enfrentamientos para llegar a quien tiene la razón.
Intragrupal: Enfrentaciones entre los ciudadanos ya cansados de la delincuencia y los grupos dedicados a engañar y delinquir.


MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO – PASOS PARA NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES

PASOS PARA NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES
PASO 1  Inicialmente es importante definir el conflicto, buscando hechos relevantes y reconociendo el problema, para luego analizar las posibles causas, lo que afecta a ambas partes. Por un lado el estado (alcaldía) y los ciudadanos y por el otro habitantes de calle, delincuentes y jíbaros. Es fundamental estudiar el nivel de poder y autoridad que tienen cada una de las partes, tomando como base los informes de historia individual, que serán una guía para sobre el papel y el grado de afectación que tiene cada parte, así como la experiencia. Al iniciar el proceso se deberá escuchar y generar un lazo de confianza para conocer quién y cómo, intentando lograr un espacio tranquilo pero con el peso del conflicto.
 PASO 2 Cada parte debe exponer su punto de vista e intereses, mediante un clima de confianza y respeto necesario como base para generar ideas y la resolución pronta del conflicto. Al tener claros los objetivos de la otra parte, se pueden explorar estas necesidades para entender el conflicto, para hacer un feedback y analizar si la otra parte tiene fines parecidos. Es este momento es bueno crear un ambiente sin defensivas, pues es necesario un ambiente de confianza y cooperación.
PASO 3 Las partes llegan a un acuerdo y el mediador facilita la limpieza de las ideas. Debido a las características del conflicto puede que sea complicado llegar a un acuerdo debido a sus factores. Se deberán estudiar los temas para encontrar puntos en común y así estudiarlos uno a uno de menor grado a mayor, al resolver primero los de menor importancia hace que los demás sean más fáciles de ver y llegar a otros acuerdos.
PASO 4 Consiste en identificar la causa del conflicto. Al identificar los temas posiblemente existirá un desacuerdo, proceso que no se debe evitar, ya que es una fase de dar y recibir, lo que generalmente lleva a un trato, ya que estos denotan las necesidades de las partes, es cierto que no se obtendrá la totalidad de lo que se quiere pero si existirá una mejora
PASO 5 Generalmente una de las partes se moverá hacia las concesiones, en este momento se definen cuales cesiones tendrán las partes para la solución del conflicto. Cuando se llegue al acuerdo es importante confirmarlo y decidir el acuerdo final, en especial si es necesaria la intervención de terceros, es posible que las partes soliciten mediante un escrito los términos finales, siendo recomendable que se use un lenguaje claro y respetuoso a fin de evitar malos entendidos.


ESCENARIOS POSIBLES DE OTROS MECANISMOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

MEDIACIÓNCONCILIACIÓNARBITRAJEPROCESO JUDICIAL
 TRAMITE Dada la confirmación de las partes, es de carácter informal y definido por las partes Dada la confirmación de las partes, es de carácter informal y definido por las partes. Dada la confirmación de las partes, es de carácter formal y definido por las partes o por el tribunal arbitraje  Dada la confirmación de las partes, es de carácter formal y definido por las leyes y normas del país.

CARÁCTER Es de carácter público por lo que se realizaran audiencias abiertas. Es de carácter público por lo que se realizaran audiencias abiertas. Es de carácter público por lo que se realizaran audiencias abiertas.  Es de relación publica ya que la sentencia solo se conocerá de manera oficial por parte de la encargada del caso.
 LAS PERSONAS COMPROMETIDAS EN EL PROCESO Es posible el acompañamiento de un tercero que podría pertenecer al sector privado. acompañamiento de un tercero que podría ser un experto tanto en el tema de pobreza, indigencia y drogadicción, como en resolución de conflictos que pueda sugerir mediante puntos de vista, líneas de acción a seguir, tendientes a encontrar la solución, podría provenir del sector privado. elegido para arbitrar mediante experticia en el en concreto dando líneas de acción a seguir, tendientes a dar la solución parcial o definitiva, puede provenir un organismo internacional como el tribunal de derechos humanos.  obligatorio acompañamiento un tercero que se configura en un juzgado o tribunal regional, incluso pudiendo llegar a la corte suprema, dados los factores de tipo constitucional y de derechos humanos que están en juego; por lo tanto, el tercero no podrá ser escogido.
 DECISIÓN exclusivamente a las partes involucradas corresponde a las partes mediante aportes de un tercero y de cumplimiento obligatorio. decisión solamente del tercero que podrá ser llamado a tribunal. decisión de autoridad judicial como corte, tribunal, o corte suprema de justicia.
 OBLIGACIÓN DE PARTICIPACIÓN Voluntaria y de libre elección por las partes, sin embargo las partes deben estar de acuerdo en la elección de los equipos negociadores y del mediador.  Voluntaria y de libre elección por las partes, sin embargo las partes deben estar de acuerdo en la elección de los equipos negociadores y del conciliador. Voluntaria y de libre elección por las partes, sin embargo las partes deben estar de acuerdo en la elección de los equipos negociadores, sin embargo es una de las partes quien acude al tribunal. Es obligatoria para las partes; ante la ausencia de una de ellas la autoridad judicial podrá tomar medidas que van desde sanciones hasta nombramientos que representen a la partes.

POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL – INDIGENCIA TRAS INTERVENCIÓN EN EL BRONX

Las soluciones a este tipo de problemas radican en la indigencia. Se podrían hablar por horas del tema sin llegar a una solución real y pronta, pero realmente está en la formación y en los valores familiares, en el cuidado de los hogares. Si desde niños no existe ningún tipo de control es casi imposible resolver cualquier tipo de conflicto que enfrente el país. No podemos estar en contra de sistema, o hacer como si no existiera, o vendarle los ojos a los niños y hacerles creer que no es real, hay que enseñar que daños se pueden desatar, el atentar contra tu cuerpo, el perder tu familia, tampoco podemos cambiar nuestra realidad en una noche pero si podemos ayudar a crear conciencia y disminuir las problemáticas de la sociedad en un futuro cercano, lastimosamente esta generación es muy visual y básicamente se deja llevar por lo que dicen los medios y las redes, sumando el abandono familiar.

Según el concejal Luis Bernardo Vélez “Una persona que es consumidora crónica difícilmente se puede rehabilitar, necesita una atención especializada, no basta con granjas de atención o talleres. Por eso, la necesidad de una política pública que haga énfasis en la prevención.

Podríamos pasar la vida entera hablando de por qué si en el pasado se destruyó el cartucho se volvió a generar solo que dos cuadras más lejos… muchos critican el gobierno actual pero hay que ser objetivos, las alcaldías permitieron que eso sucediera, hay márgenes de libertad y la ciudadanía es cómplice, si hubiera existido un control por parte de los gobiernos se lograría imaginar que el Bronx no se hubiera constituido. Si no se aprende de la historia estamos condenados a repetirlo mil veces.

Debemos evitar la estigmatización. La Alcaldía denuncia que esta población está siendo manipulada por los ‘saya yines’, pero detrás de la mayoría hay una historia. Pasamos rápidamente a la estigmatización y a la discriminación de esta persona por encontrarse en situación de calle. Si existiera más aceptación sería más fácil la aplicación de políticas, no solamente con este grupo poblacional sino en especial sobre las minorías. Sin embargo gracias a la sentencia T043 de 2015 de la corte constitucional impide que estos fueran llevados a centros de paso u obligados a seguir un tratamiento para la dependencia de las drogas.


REFLEXIÓN

Los conflictos, sin importar cual graves parezcan deben ser abordados desde la contextualización de estos, los actores implicados, la tipología y las estrategias de negociación y seguimiento.

La indigencia en Bogotá viene creciendo considerablemente por distintos factores sociales, y nosotros nos preguntamos qué tan mal la pasan estas personas que no poseen condiciones dignas de vivienda, alimentación y salud.

Adicional, la falta de concientización de las personas frente a este conflicto, nos permitió mirar una solución viable para este flagelo que afecta a la población Capitalina.

Diferentes lecturas realizadas y apoyadas en la infografía realizada, hicimos un análogo que nos permitió llegar a una solución de dicho conflicto.


LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD COMO AGENTE SOCIAL

 

Se define el liderazgo como el proceso de influir en la gente mediante las ideas, por ello, es importante que en una comunidad exista más de un líder, ya que esto fomenta la iniciativa, creatividad y la coordinación del trabajo en equipo que se realiza en la comunidad. Es necesario fomentar este tipo de liderazgo para garantizar el relevo generacional. Es por ello que desde la óptica de la resolución de conflictos, nosotros debemos ser gentes sociales, que permitan solucionar de acuerdo a lo aprendido en esta materia los conflictos que aquejan nuestra sociedad buscando apoyo en las instituciones gubernamentales. Para lograr sus objetivos en la comunidad, el líder comunitario debe saber influir en su comunidad y para ello debe aplicar estrategias como la comunicación, y la auto-responsabilidad, pero además saber determinar y jerarquizar los problemas de su comunidad, así como saber organizar, dirigir, administrar, gestionar, evaluar y canalizar estos problemas; es decir el líder comunitario, deber saber delegar las funciones para que cada uno de los integrantes del grupo puedan cumplir con las metas trazadas y así poder dar alcance a los objetivos, que en el caso comunitario se traduce en la solución de problemas específicos, logrando satisfacer determinadas necesidades del colectivo o de una individualidad en particular.



REFERENCIAS

¿Donde están los habitantes del Bronx? Kien y Ke (2017). Recuperado en https://www.kienyke.com/historias/donde-estan-los-habitantes-del-bronx

Intervención en el Bronx, ¿mejoró o empeoró la situación? Revista semana (2016). Recuperado en http://www.semana.com/nacion/articulo/bronx-critican-inseguridad-en-bogota-y-desplazamiento-de-habitantes-de-calle/491808

Y después de la desaparición del Bronx… ¿qué? Periódico el espectador (2017). Recuperado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/y-despues-de-la-desaparicion-del-bronx-que-articulo-695823

Bronx: Historia de la calle más peligrosa de Bogotá. Periódico el espectador (2017). Recuperado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bronx-historia-de-la-calle-mas-peligrosa-de-bogota-articulo-695927

El Bronx (Bogota). Portal web Wikipedia. Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/El_Bronx_(Bogot%C3%A1)

El Bronx: una lenta metamorfosis social. Periódico el espectador (2018). Recuperado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-una-lenta-metamorfosis-social-articulo-790795

Bronx: Historia de la calle más peligrosa de Bogotá. El espectador (2017). Recuperado en https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bronx-historia-de-la-calle-mas-peligrosa-de-bogota-articulo-695927

Estado, Peñaloza y el Bronx. Portafolio (2016). Recuperado en https://www.portafolio.co/opinion/federico-hoyos/analisis-intervencion-bronx-497097

Opinión Desalojo del Bronx: Una tragedia repetida y anunciada. Colombia Informa (2016). Recuperado en hhttp://www.colombiainforma.info/opinion-desalojo-del-bronx-una-tragedia-repetida-y-anunciada/

El desalojo del Bronx: ideas y recomendaciones desde la sociología. Universidad del Rosario (2016). Recuperado en htps://www.urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vetera/Analisis/El-desalojo-del-Bronx-ideas-y-recomendaciones-desd/

 El 'Bronx', una historia repleta de delito. Periodico el tiempo (2016). Recuperado en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16611165

Consecuencias de la intervención en el Bronx de Bogotá: seis meses después. Razón publica (2016). Recuperado en https://razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/9909-consecuencias-de-la-intervenci%C3%b3n-en-el-bronx-de-bogot%C3%A1-seis-meses-despu%C3%a9s.html


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO